Temperaturas inusualmente bajas a partir del jueves en gran parte de la península

Es 40 de mayo y las temperaturas son bastante frescas en amplias zonas del país como consecuencia de los diversos descuelgues de aire frío que se han sucedido desde el Atlántico Norte en estas dos primeras semanas de junio. Sin embargo, el descenso térmico de estos días no es nada en comparación con la bajada de temperaturas que se va a producir a partir de este jueves.

La llegada de una masa de aire frío desde el entorno de Groenlandia e Islandia hasta la península promete traernos una nueva e importante bajada generalizada de temperaturas en más de media España, asociando una anomalía negativa de hasta 15 grados por debajo de las temperaturas propias que deberíamos tener en este momento del año.

No es que vayamos a tener frío invernal en pleno junio (o al menos no en zonas llanas), pero sí que las temperaturas van a ser inusualmente bajas para la época del año durante varios días en la mayor parte de la península, incluso con el paso de algunas precipitaciones repartidas y NEVADAS en media-alta montaña del centro y norte peninsular.

En algunas zonas puntuales y bien orientadas de la Cordillera Cantábrica y, sobre todo, Pirineos se pueden acumular entre 40-60 cm de espesor (o más) a lo largo de los próximos 5 días, y entre los 5, 10 o 15 cm en el resto de áreas montañosas, dependiendo de cómo se repartan las precipitaciones durante esta descarga fría de origen ártico.

En lo que respecta a las precipitaciones en forma líquida, lo cierto es que, salvo en el tercio norte peninsular, las lluvias no serán demasiado cuantiosas en el resto de zonas en general, aunque la persistencia de este patrón de tiempo revuelto durante los próximos 8-10 días sí puede dejar acumulados interesantes en algunas zonas bien expuestas del noroeste peninsular.

Y es que parece que este ambiente inestable y fresco podría mantenerse más allá de mediados de mes (hasta el 18-20 de junio aproximadamente), por lo que este año el ‘40 de mayo’ es posible que se alargue hasta el ‘50 de mayo’.

El gráfico superior muestra cómo prácticamente todos los escenarios (esas líneas de distintos colores) indican el brusco descenso térmico de los próximos días, prolongándose esta situación hasta iniciada la próxima semana. A partir de entonces, la tendencia en los termómetros sería al alza, aunque por ahora sin calores extremos a la vista para lo que resta de junio (en principio).

La mayoría de escenarios estarían indicando un tramo final del mes marcado por una normalización en las temperaturas o ligeramente por encima de la media (línea roja), pero sin despuntar demasiado de momento.

No obstante, recordemos: lo que pasa en junio no tiene por qué anunciar cómo será el verano. Años recientes han tenido récords de mínimas muy bajas y máximas muy altas o históricas en el mismo verano…

 

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de twitter (@MeteoIberiaEs) y en facebook (MeteoIberiaEs), donde podrás enterarte al momento cada vez que publiquemos.

eltiempo@meteoiberia.es

Publicado en Actualidad, Featured | Deja un comentario

CAMBIO en las previsiones: lloverá menos de lo que parecía. Esta es la explicación

Desde este pasado domingo, las actualizaciones de los principales modelos han rebajado de manera notable esa previsión de lluvias que parecía bastante factible a partir del miércoles en gran parte de la península, al no producirse interacción entre la borrasca de Azores (en la imagen superior) y un segundo descuelgue de aire frío que llega desde el Reino Unido.

Dicho embolsamiento frío no bajará tan al sur como para alcanzar a esa perturbación que ya está formada en Azores, de modo que no incentivaría su acercamiento a la península los próximos días en condición de borrasca y todo quedaría, en principio, en un cambio de tiempo con sólo algunas precipitaciones repartidas y una bajada de temperaturas menos evidente.

Sí podría acercarse esa perturbación a finales de semana a la península, pero ya como los restos de lo que antes fue una borrasca mejor formada, trayendo sólo algunas bandas nubosas y algo de lluvia.

Por tanto, el cambio de tiempo sigue en pie, pero no será tan destacable en términos de lluvia; razón por la que siempre recomendamos tomar con mucha precaución las previsiones a medio plazo (más aún en la situación por la que pasa el mundo en estos momentos, que faltan datos y recursos para los pronósticos).

En la animación superior os hemos preparado esta comparativa con lo que indicaban antes las previsiones y lo que indican ahora, con las últimas actualizaciones. Como puede verse, ese embolsamiento de aire frío del Reino Unido era clave en cómo se desarrollaría el episodio sobre la península.

Con este escenario, la perturbación de Azores se mantendría alejada de la península y sus efectos serían menos evidentes. No obstante, parece que la primera quincena del mes transcurrirá con tiempo inestable y poco cálido, que al fin y al cabo es lo que indicaban semanas atrás las tendencias generales de cara al comienzo de junio.

Las fuertes tormentas seguirán siendo noticia en algunas regiones españolas durante la primera mitad del mes, como ya ha ocurrido estos días de finales de mayo-inicios de junio, y con temperaturas mucho menos calurosas que las de pasadas semanas.

Y es que, como ya comentamos en la publicación anterior, el refrescamiento está prácticamente garantizado, aunque este cambio en las previsiones también trae algunas consecuencias en la bajada de temperaturas, que sería menos notable de lo que indicaban los modelos hasta ahora.

Una reflexión

Lo que sí lloverá, seguramente, serán las críticas a esta página por el cambio. Son las consecuencias (y las asumimos) de querer adelantar lo máximo posible cualquier cambio de tiempo medianamente factible a medio plazo, aunque mucha gente no entiende que lo que aquí hacemos es SEGUIMIENTO de las previsiones. Porque para confirmar y avisar a la población ya están los organismos oficiales y sus notas informativas en cada situación.

Y sí, podríamos limitarnos a pronóstico diario y anunciar El Tiempo más inmediato, pero es aburrido y ya hay muchos sitios que lo hacen, así que carece de sentido. También podríamos limitarnos a quejarnos toda la semana de lo aburrido que es el anticiclón, de que no llueve, o anunciar lluvias el día antes de que ocurran… pero eso es lo fácil y no es la filosofía que sigue este proyecto a la hora de comunicar y entretener a través de la meteorología. Porque el seguimiento es disfrute, y eso no nos lo quita nadie.

Sin embargo, es comprensible el enfado que mucha gente pueda tener en estos casos en los que la previsión cambia. Pero que sea un enfado con las previsiones, no con los que las comunicamos.

La meteorología funciona así. Quien lo quiera entender, lo entenderá, y quien no pues… estamos ya en 2020 y hay muchas opciones para informarse y evitar cuñadismos innecesarios sobre esta ciencia, como los que estamos viendo ahora sobre la pandemia. No hay más que ver la cantidad ‘expertos’ en epidemiología dando órdenes a naciones enteras desde su sofá de casa sobre cómo gestionar el mundo en plena crisis, cuando probablemente no saben ni gestionar su propia vida.

Aún hay mucha ciencia por hacer en este país, y aquí estaremos para ello. Aunque sólo sea a ratos.

Gracias por su confianza y atención.

Publicado en Actualidad, Featured | 11 comentarios

Se mantiene la previsión de lluvias y bajada de temperaturas para esta semana

Avanzan los días y, poco a poco, empieza a haber consenso entre modelos respecto al importante cambio de tiempo en ciernes para esta semana. La tendencia inestable de la que venimos hablando desde hace días está cobrando cada vez más realismo en las previsiones, aunque el desenlace de la situación se ha retrasado ligeramente respecto a lo que parecía (será del miércoles en adelante).

La situación está en marcha ya estos días con el descuelgue de una bolsa de aire frío desde el Atlántico norte y la formación de una pequeña perturbación cerca de Azores, que permanecerá casi estática en esa zona durante los primeros días de la semana. Sin embargo, será a partir del miércoles cuando la situación se vuelva mucho más interesante.

Y es que, a partir de entonces, el descolgamiento de un segundo embolsamiento de aire frío desde el Reino Unido ejercerá de ‘atractor’ a esa borrasca de Azores hacia la península, produciéndose entre ambas una interacción que daría como resultado la formación de una borrasca principal, más extensa y profunda, que traería el paso de varios frentes y líneas de inestabilidad junto a un ambiente notáblemente más fresco que el de semanas anteriores.

El descenso de temperaturas está prácticamente garantizado a partir de mediados de semana, pero aún existe bastante incertidumbre en lo que respecta a la distribución de las lluvias, ya que depende de cómo se produzca esa interacción entre ambos, dónde se posicione la borrasca final, qué intensidad vaya a tener y cuánto tiempo pueda permanecer cerca de la península.

Son aspectos fundamentales (y aún por determinar) para saber en qué zonas lloverá más y en cuáles menos, aunque ya podemos adelantar que, claramente, la mitad oeste peninsular sería la zona más afectada por las lluvias y -quizás- también por viento.

En la animación que encabeza este post puede verse un ejemplo de cómo podría desarrollarse la situación a lo largo de la segunda mitad de la semana.

Bajada importante de temperaturas

Mientras se aclaran las previsiones de lluvia, otra de las consecuencias evidentes a destacar será el importante refrescamiento que va a producirse en amplias zonas de la península, sobre todo teniendo en cuenta las temperaturas calurosas de las que venimos.

Con toda esa actividad ciclónica prevista en el Atlántico los próximos días, la dorsal norteafricana será presionada hacia el Mediterráneo y Europa oriental, de modo que desde el oeste nos llegará aire fresco y húmedo con una caída en las temperaturas de más de ¡10 grados! en algunos puntos respecto a las jornadas calurosas registradas hasta ahora.

Valores térmicos que se situarán entre 10 y 12 grados por debajo de lo normal para estar a principios de junio, aunque bien es cierto que es relativamente normal que se produzcan episodios de inestabilidad en la primera quincena de este mes (eso sí, los últimos de la primavera), pero igualmente es un descenso térmico bastante importante.

Además, parece que esta anomalía de temperaturas más frescas de lo normal podría mantenerse latente hasta mediados de mes; no así las precipitaciones, que sólo estarían con nosotros hasta el 6-7 de junio aproximadamente. Seguiremos de cerca el desarrollo de esta situación.

 

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de twitter (@MeteoIberiaEs) y en facebook (MeteoIberiaEs), donde podrás enterarte al momento cada vez que publiquemos.

eltiempo@meteoiberia.es

Publicado en Actualidad, Featured | 4 comentarios

Las previsiones indican un posible inicio de junio con lluvias y menos calor

La tendencia a medio plazo vuelve a mostrarse inestable para la península Ibérica con la posibilidad de nuevos descuelgues de aire frío y precipitaciones; algo que no es novedad después de una primavera bastante revuelta en muchas zonas debido al paso de numerosas perturbaciones.

El anticiclón de las Azores parece que se niega a tomar posiciones al oeste peninsular, por lo que el sol y las altas temperaturas no acaban de imponerse de manera prolongada todavía. De hecho, el anticiclón que estos días nos ha traído bastante calor y un tiempo generalmente tranquilo (salvo tormentas puntuales) se traslada ya hacia el norte de Europa, a Escandinavia, para volver a dejar el camino abierto a la inestabilidad hacia la península.

A lo largo de este fin de semana se producirá el descolgamiento de una extensa masa de aire frío y la formación de una borrasca en el Atlántico, frente a la costa occidental peninsular, que podría acabar acercándose a nosotros en el transcurso de la próxima semana coincidiendo con el inicio de junio.

De esta forma, las lluvias podrían volver a ganar protagonismo en muchas zonas a través de algún frente y, sobre todo, en forma de tormentas. El mapa que encabeza esta noticia corresponde al pronóstico semanal del modelo del Centro Europeo (ECMWF), indicando claras señales de un patrón inestable a medio plazo para zonas del oeste y centro-norte peninsular.

Es un mapa muy interesante porque nos está insinuando el tipo de situación a través de la distribución de esas precipitaciones que, en muchos casos, están asociadas a la cara sur de zonas montañosas de la mitad oeste, como si de una situación de ábregos se tratara. Incluso en Canarias las anomalías son también en la cara sur de las islas.

Obviamente, una situación de ábregos en esta época del año ya es difícil que se produzca, o al menos no con la misma efectividad que meses atrás, pero unas dimensiones grandes de la borrasca en cuestión sí podría ser suficiente para desarrollar la entrada del típico frente, con lento desplazamiento, que deje algunas cantidades relevantes en la mitad oeste peninsular. Habrá que vigilar ese aspecto.

Incertidumbre en la posición de la baja

Con todo lo anterior, y aunque esas anomalías de precipitación sean bastante notables en la previsión del modelo europeo, lo cierto es que, a fecha de hoy (27 de mayo), existe bastante incertidumbre en los movimientos que realice esta nueva perturbación en el Atlántico la semana que viene. Se barajan dos escenarios principales:

  • En el primer escenario, la borrasca queda relativamente lejos de la península y apenas se produce una cierta inestabilización en zonas puntuales, además de que el calor continuaría con nosotros.
  • En cambio, en el segundo escenario, la borrasca se acercaría a la península desde el oeste y dichas precipitaciones afectarían a gran parte del territorio, junto a una bajada generalizada de temperaturas.

Esto es justo lo que hemos tratado de mostrar de manera resumida en el mapa superior, donde vemos la diferencia que hay entre las previsiones americanas y europeas respecto a la posición de la borrasca en relación a la península para una misma fecha.

Y hablamos en condicional («podría», «afectarían», etc) porque ya saben cómo funciona la meteorología en el medio y largo plazo… con la incertidumbre siempre presente.

Por tanto, conviene tomar las previsiones con la precaución que merece, y más aún en mitad de esta pandemia en la que no se están pudiendo recabar todos los datos suficientes para una correcta simulación en los modelos. Estaremos atentos para ver en qué queda todo.

 

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de twitter (@meteoIberiaEs) y en facebook (meteoIberiaEs), donde podrás enterarte al momento cada vez que publiquemos.

eltiempo@meteoiberia.es

Publicado en Actualidad, Featured | Deja un comentario

El anticiclón desvela estos días el verdor de la península tras las últimas lluvias

La situación anticiclónica reinante esta semana en gran parte del país está permitiendo ver con claridad algunos de los efectos directos de las lluvias caídas a lo largo de esta húmeda primavera. La vegetación se ha abierto paso en amplias zonas, y de manera incluso más evidente que años anteriores por estas mismas fechas.

El satélite TERRA de la NASA tomaba la imagen superior el pasado miércoles, 20 de mayo, en la que vemos claramente ese verdor generalizado abarcando la mayoría de regiones españolas, pero también Portugal y Francia destacan con un aspecto bastante llamativo por la generalizada cobertura vegetal.

En la península, es especialmente destacable en el oeste y norte por la homogeneidad del verdor, aunque se nota también en prácticamente todos los sistemas montañosos con esos tonos más oscuros que responden a otro tipo de suelos-vegetación que los de zonas llanas, incluso en los sistemas montañosos del sureste.

Y es que, recordemos, las lluvias de esta primavera han tenido especial presencia en las regiones del sur debido a la persistente configuración de bloqueo anticiclónico en el entorno de Escandinavia, UK o Islandia, derivando el paso de borrascas mucho más al sur de lo habitual.

De hecho, toda esta vegetación visible desde el espacio podemos relacionarla claramente con la distribución de las cantidades de lluvia acumulada en lo que va de año hidrológico, como muestra la siguiente comparación que os hemos generado.

En ella vemos cómo, por lo general, las áreas de mayor acumulación de lluvia (zonas montañosas) se corresponden con las zonas de mayor vegetación, al igual que los ‘huecos’ de menor precipitación en el mapa se corresponden con los suelos más amarillentos (mesetas y valles); todo ello, claro está, influenciado por nuestra orografía y diversidad geográfica en la península.

Con el mes de junio a la vuelta de la esquina, lo esperable es que ya no tengamos más episodios de lluvias generosas, por lo que este verdor debería ir cambiando al amarillo a medida que la intensa insolación y las altas temperaturas vayan afectando a la península.

A partir de ahora, sólo las tormentas pueden aportar cantidades de agua importantes de forma puntual, aunque, eso sí, de mala manera. Veremos si en lo que queda de primavera o al inicio del verano se configura alguna situación favorable para el paso de frentes, o de tormentas generalizadas.

 

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de twitter (@MeteoIberiaEs) y en facebook (MeteoIberiaEs), donde podrás enterarte al momento cada vez que publiquemos.

eltiempo@meteoiberia.es

Publicado en Actualidad, Featured | Deja un comentario

Comienza un periodo anticiclónico de temperaturas veraniegas en pleno mayo

Después de una primavera bastante entretenida en lo meteorológico debido a la llegada constante de perturbaciones y embolsamientos de aire frío, las ‘puertas del Atlántico’ tienden a cerrarse para dar paso a un prolongado periodo anticiclónico en la península, con una subida evidente y generalizada de temperaturas en todo el país que promete introducirnos directamente en el verano.

Tanto es así que las máximas podrán alcanzar -o incluso superar- los 38ºC en el valle del Guadalquivir estos próximos días, y por encima de los 30-34ºC en amplias zonas del interior y en el valle del Ebro.

Bien es cierto que todavía no son temperaturas demasiado extremas, pero conviene tener en cuenta que podrían darse de manera bastante prolongada en algunas regiones del suroeste peninsular, con hasta 4 o 5 días consecutivos a 38ºC, por ejemplo, en zonas de Andalucía (y siendo todavía MAYO).

Dicha situación nos deja desviaciones térmicas de más de ¡10 grados! respecto a los valores que cabría esperar a estas alturas del año. También en Canarias notaremos un notable aumento de temperaturas estos días, con más de 35ºC en puntos de Gran Canaria y Fuerteventura principalmente, junto a una entrada de polvo sahariano avanzado el fin de semana.

Noches más cálidas

¡El edredón sobrará por la noche! Las temperaturas nocturnas se verán claramente influenciadas a medida que el calor vaya ganando presencia día tras día debido a la fuerte insolación. Subirán progresivamente de los 16, 18 y hasta 20ºC estas próximas madrugadas, por lo que el calor empieza, poco a poco, a ganar presencia en nuestro día a día.

A tener en cuenta también el índice ultravioleta, ya que tiende a ser cada vez más alto (entre 8 y 10 en la mayor parte del país). Importante protegerse del Sol y evitar sus malos efectos en nuestra piel.

Tormentas ocasionales

A pesar de la gran influencia de las altas presiones a corto y medio plazo en gran parte del suroeste europeo, cabe destacar todavía la posibilidad de algunas tormentas debido a la presencia de pequeños embolsamientos de aire frío que aún se descuelgan hacia la península.

Esto nos traerá algunos chubascos tormentosos en días puntuales en el interior peninsular. En concreto, hacia fechas próximas al 25-26 de mayo según las últimas estimaciones de los modelos, aunque no aportarían gran cantidad de lluvia en general.

Por tanto, calor generalizado y prolongado en gran parte del territorio, pero sobre todo concentrado en las regiones del suroeste peninsular entre lo que resta de la actual semana y la que viene. En cuanto a lluvias, poco que contar al no contemplarse ninguna situación de precipitaciones destacables.

 

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de twitter (@MeteoIberiaEs) y en facebook (MeteoIberiaEs), donde podrás enterarte al momento cada vez que publiquemos.

eltiempo@meteoiberia.es

Publicado en Actualidad, Nacional | Deja un comentario