¿Por qué en algunas comarcas de Badajoz apenas lloverá durante el temporal? Explicación

La noticia estos días es que regresa la lluvia; no que vaya a caer el diluvio del año. Por lo que conviene bajar las expectativas de este episodio, ya que en muchas zonas será un cambio de tiempo propio de estas fechas, pero con algunas particularidades que lo hacen singular. Y es que será sólo en el norte de Cáceres donde lloverá de manera muy abundante, así como en algunas comarcas occidentales de Extremadura, lindando con Portugal.

Fuera de estas zonas, las cantidades de lluvia serán menos importantes. Es el caso de las comarcas del interior-este de la provincia de Badajoz (Tierra de Barros, Campiña Sur, La Serena, La Siberia), donde habitualmente suele llover menos que en el resto de la región. Y no es casualidad… .

Las lluvias entrarán con mucho viento sur/suroeste y eso afecta al reparto de precipitaciones en la provincia de Badajoz. Con este flujo de sur tan marcado, Sierra Morena hace ‘sombra pluviométrica’ en la provincia de pacense, de forma que la lluvia descarga en Huelva y el norte de Sevilla/Córdoba (cara sur de Sierra Morena), mientras que en la provincia de Badajoz las precipitaciones suelen llegar algo más rotas y desgastadas tras cruzar este sistema montañoso, como puede verse en el mapa superior.

Lo mismo ocurre entre la provincia de Cáceres y el sur de Castilla Y León: el Sistema Central hace ‘retención’ a esas lluvias de componente sur, de forma que los mayores acumulados de agua caen en comarcas del norte de Cáceres como Las Hurdes, El Jerte y La Vera, mientras que apenas suele llover en las provincias del interior-sur de Castilla Y León al quedar dentro de esa ‘sombra’ que hace el Sistema Central con situación de viento sur/suroeste.

A este fenómeno se le llama ‘efecto Foehn’ y es bastante habitual a lo largo de nuestra geografía y en la del resto del mundo. Es pura interacción de los sistemas meteorológicos (borrascas, frentes, líneas de inestabilidad) con la orografía de cada zona. En cada situación intervienen muchos factores que determinan el grado de impacto en cada zona.

La meteorología es así de compleja, no es tan simple como un ‘¿Mañana llueve o no llueve?‘. Llueve, pero habitualmente con bastantes peros que deberían ser considerados y entendidos por la población.

Por tanto, tenemos por delante varios días lluviosos en toda Extremadura esta semana, pero fuera del oeste y norte de la región no deberíamos esperar tanta lluvia como para arreglar la mala situación de los embalses.

Lo que sí afectará a casi todas las zonas por igual será el fuerte viento este martes. Las rachas podrán superar los 70-80 km/h en la tarde y tarde/noche, e incluso hasta los 90-100 km/h. Recomendamos retirar todo aquello que tengamos en ventanas, balcones y azoteas que pueda desprenderse o ser lanzado por el viento.

 

Recuerda que puedes seguir la información meteorológica de Extremadura a través de MeteoBadajoz en Facebook y en Twitter.

Publicado en Regional | Deja un comentario

Se confirma la llegada de lluvias generalizadas: temporal atlántico en marcha

Tras varios días de espera y numerosos ‘bandazos’ en las previsiones, finalmente se confirma el anunciado cambio de tiempo que veníamos siguiendo desde hace casi 10 días: una enorme región de bajas presiones frente a la península será responsable de traernos un breve temporal atlántico esta semana, con precipitaciones generalizadas en todo el oeste peninsular.

La situación promete acumulados importantes de lluvia en zonas bien orientadas a la entrada de estas precipitaciones, pero conviene tener en cuenta que no lloverá igual en todos los sitios. Este aspecto es importante para no llevarse a engaño los próximos días. El mapa destacado arriba es un fiel reflejo de cómo se repartirán los acumulados.

El máximo de lluvia se lo llevará Portugal, ya que será la zona de impacto del frente frío principal y de una pequeña perturbación subtropical de rápido desarrollo -ya nombrada por AEMET con el nombre de ‘Bárbara’- que cruzará el país vecino y el resto del noroeste peninsular el martes, junto con fuertes rachas de viento.

El temporal viene de la mano de una borrasca que descendió días atrás desde el Atlántico Norte y que va a interactuar con un grupo de perturbaciones subtropicales situadas al sur de Azores (lo vemos en la animación inferior), configurándose así un breve pasillo de Ábregos que arrastra aire templado y húmedo desde latitudes subtropicales, y encargado de regar generosamente a toda la vertiente atlántica peninsular en el transcurso de la semana.

Aquí en España tocará vigilar el sur de Galicia, partes del noroeste de Castilla Y León y, sobre todo, el norte de Cáceres por la retención que provoca el Sistema Central en su cara sur a la entrada de este tipo de lluvias, así como otras zonas más dispersas del suroeste peninsular, ya que se pueden superar con facilidad los 70-100 litros/m2 y hasta 150-200 litros en el caso del norte de Extremadura. Comarcas como Las Hurdes, El Jerte o La Vera deberían prepararse ante posibles crecidas y desbordamientos puntuales de ríos y gargantas estos próximos días.

Para el resto, el cambio de tiempo y las lluvias también llegarán, pero de manera más normalizada y sin grandes acumulados. De hecho, algunas zonas apenas recogerán unos 10 o 20 litros de lluvia en todo el episodio, y otras ni eso… sobre todo cuanto más al este nos encontremos.

El archipiélago canario sí recibirá lluvias de este cambio de tiempo, pero las regiones mediterráneas estarán mayormente al margen (aunque avanzada la semana por allí pueden registrarse también algunas precipitaciones).

El viento será noticia el martes en muchas zonas del país, como decíamos, al paso de una pequeña borrasca subtropical alojada en el frente que podría dejar rachas de viento de unos 70-90 km/h en zonas llanas y hasta más de 100-120 km/h en montaña.

Las lluvias tenderían a remitir del miércoles en adelante, aunque todavía con inestabilidad residual sobre la península el jueves y viernes en forma de chubascos y posibles tormentas. Más tarde, parece que otro frente alcanzaría la península en el último fin de semana del mes, pero para ello aún queda demasiado.

Haremos un seguimiento más detallado de toda esta situación en redes sociales.

 

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de twitter (@MeteoIberiaEs) y en facebook (MeteoIberiaEs), donde podrás enterarte al momento cada vez que publiquemos.

eltiempo@meteoiberia.es

Publicado en Actualidad | Comentarios desactivados en Se confirma la llegada de lluvias generalizadas: temporal atlántico en marcha

5 cambios más comunes en el tiempo durante el otoño

Octubre es un mes de cambios muy contundentes a medida que nos adentramos en la nueva estación, con la llegada definitiva del otoño a muchas zonas en forma de ambiente frío y húmedo, días cada vez más cortos y el regreso al horario de invierno.

Aunque el inicio del mes nos está dejando un poco de todo en según qué zonas, y todavía jornadas de temperaturas calurosas en las regiones del sur (máximas de 30-35ºC), no hay que negar que octubre es un mes en el que el otoño suele imponerse ya de manera más rotunda que septiembre.

Los cambios eventuales -aunque muy bruscos en algunos casos- durante el mes de septiembre, se hacen mucho más notorios a lo largo de octubre con claros signos de inestabilidad atmosférica en gran parte de las altitudes medias por primera vez tras el monótono verano.

Gran amplitud térmica

Como es propio del otoño (y también de primavera), la diferencia de temperaturas entre el amanecer y las horas centrales del día es muy significativa, comenzando la mañana con valores de apenas 10, 12 ó 14ºC, y superando los 25, 28 y hasta 30/32ºC durante la tarde en las zonas más cálidas.

Este hecho lleva a sufrir los primeros catarros de la temporada a muchas personas y a la gran duda diaria de qué ponerse antes de salir de casa, lo que también, a su vez, obliga a consultar bastante la información del tiempo.

La ‘operación cebolla‘; salimos de casa por la mañana abrigados por el frío de primeras horas del día y vamos quitándonos capas de ropa hasta llegar al mediodía, momento en el que en algunas zonas podemos llegar a estar en manga corta.

Primeros frentes serios de la temporada

Unido a esa llegada más evidente del otoño durante este mes, se produce la entrada de los primeros frentes importantes de la temporada desde el Atlántico, con precipitaciones que suelen extenderse de manera más homogénea y generalizada a lo largo del mes en la península, junto a temperaturas más desapacibles.

Y es que nos suelen llegar masas de aire cada vez más frías desde latitudes superiores, a medida que el chorro polar desciende al sur, bien sea de manera brusca y prolongada, o de forma eventual con pronunciadas vaguadas que dejan episodios de abundante inestabilidad y ambiente muy fresco o incluso frío.

Primeras nevadas en zonas montañosas

Fruto de la llegada a la península de masas de aire mucho más frías desde el Atlántico norte, la nieve poco a poco comienza a caer en montaña durante octubre, así como en otras muchas zonas del hemisferio a medida que el invierno va ganando terreno más al sur a través de las grandes superficies continentales, como Norteamérica y Eurasia.

‘DANAs’ y lluvias torrenciales mediterráneas

Precisamente estos episodios momentáneos de acusada inestabilidad en la península mencionados anteriormente, frecuentemente vienen protagonizados por lo que en meteorología conocemos con el nombre de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).

Se trata de embolsamientos de aire frío en altura que se ‘desprenden’ de la circulación general de latitudes polares, y quedan aisladas más al sur durante varios días, cerca de la península, permitiendo un tiempo potencialmente inestable y peligroso en algunas zonas de orografía particular, como es el caso del este peninsular.

A este fenómeno se le conoce más popularmente con el término de ‘gota fría’ en las regiones mediterráneas, ya que es justo allí donde dichas situaciones pueden llegar a tener un gran impacto en daños.

Se dan unas condiciones en las que aire muy frío sobrevuela un mar Mediterráneo todavía muy cálido en otoño tras el verano, unido a la abrupta orografía característica de las costas orientales de la península, que facilitan lluvias torrenciales y un gran riesgo para la población de la zona, debido a las crecidas repentinas en ríos, barrancos y ramblas.

1 hora menos de luz y cambio de horario

También es un mes en el que seguimos perdiendo luz solar día tras día hasta el mes de diciembre, de modo que este octubre perdemos otra hora más de luz solar entre el día 1 y el 31. Concretamente algo más de 1 hora y 15 minutos en las latitudes de la península Ibérica, lo cual es muy relevante.

Además, como cada año, el último domingo del mes (25 de octubre) se realizará el cambio de hora hacia el horario de invierno, retrasando 1 hora los relojes: a las 03:00h de la madrugada del sábado-domingo habrá que poner los relojes en las 02:00h.

Antes del cambio de horario, el amanecer se producirá a eso de las 8:34h aproximadamente (casi a las 9:00am en el oeste peninsular!), lo cual es bastante tarde respecto al resto de Europa, y una de las razones por las que cambiar el horario en este momento del año, al margen de que podamos estar o no de acuerdo con el supuesto ahorro energético que -dicen- supone.

En el caso del atardecer, antes del cambio de horario se producirá sobre las 19:20h de la tarde, mientras que tras el cambio de horario lo hará una hora antes, a las 18:20h. Con esa sensación de anochecer tan temprano será entonces cuando de verdad notaremos los días mucho más cortos.

 

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de twitter (@MeteoIberiaEs) y en facebook (MeteoIberiaEs), donde podrás enterarte al momento cada vez que publiquemos.

eltiempo@meteoiberia.es

Publicado en Sabías qué | Deja un comentario

¿Cambios a la vista? Posible regreso de la lluvia a medio plazo

Desde hace ya bastantes días, los pronósticos a medio-largo plazo vienen mostrando una cierta tendencia inestable de cara a la segunda quincena de octubre; algo muy necesario para diversas zonas de nuestro país que atraviesan por una situación complicada en el campo y en las reservas de agua disponibles en los embalses.

Dicha tendencia es la clásica que habitualmente comienza a darse a estas alturas del año, y es el ‘asalto’ de aire cálido a zonas del Ártico o la formación de anticiclones de bloqueo en zonas polares, muy al norte, que provocan descuelgues de aire frío y bloquean el paso habitual de borrascas para desviarlas por regiones más meridionales.

En este caso, se intuye la formación de un bloqueo anticiclónico en las cercanías de Groenlandia, incluso ‘haciendo puente’ eventualmente con partes del norte europeo o el mismo Ártico, y provocando así un descenso del Chorro Polar y, con ello, de las borrascas y sus frentes asociados hacia los dominios de la península Ibérica.

Los modelos reflejan a medio plazo la presencia de una amplia región de bajas presiones en el Atlántico (imagen destacada arriba), lo que nos dejaría la entrada de frentes y un ambiente generalmente más fresco-frío respecto a la media en muchas zonas.

Sin embargo, son cambios todavía muy lejos en el horizonte y deben ser tomados con mucha precaución dada su relativamente baja fiabilidad. Tampoco hay demasiadas garantías de que vaya a ser una inestabilidad demasiado duradera (en principio), sino quizás otro cambio de tiempo puntual como los que hemos tenido al inicio de este otoño.

No obstante, decimos ‘relativamente baja fiabilidad’ porque, a pesar de la lejanía, en realidad hay cierta unanimidad entre la amplia mayoría de modelos meteorológicos, indicando (e insistiendo) en que el regreso de la lluvia a muchas zonas podría tener lugar en fechas próximas al 18-20 de octubre.

Pero insistimos: todavía es pronto como para confirmar y conviene no aventurarse a especular con demasiada seguridad. Hay que esperar. Primero habrá que ver si esta hipotética borrasca llega a acercarse lo suficiente a la península, o bien si sólo queda frente a ella sin afectarnos, como ha sucedido otras veces… .

Es imposible poder concretar aún, aunque sí podemos empezar a creer en -al menos- una segunda mitad del mes algo más interesante a nivel general, con la llegada de posibles cambios desde el Atlántico y un patrón meteorológico más ‘movido’ en más zonas del país y no sólo en las regiones del norte como hasta ahora.

Veremos de qué manera se materializa todo finalmente (si es que lo hace). Vamos a estar pendientes en próximas publicaciones.

 

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de twitter (@MeteoIberiaEs) y en facebook (MeteoIberiaEs), donde podrás enterarte al momento cada vez que publiquemos.

eltiempo@meteoiberia.es

Publicado en Actualidad | Deja un comentario

Riesgo de ‘tormentas secas’ con fuerte viento, que pueden provocar daños e incendios

Semana de mucho calor en amplias zonas del interior peninsular, pero muy atentos también a las tormentas que van a aparecer este martes-miércoles en diversas regiones del centro y norte peninsular.

Como puede verse en la animación superior, la situación comenzará con el paso de una pequeña zona de inestabilidad incipiente, con nubes de tipo medio y alto que cruzará la península desde el extremo sur en la mañana, hasta alcanzar el interior a mediodía dando lugar a la formación de estas tormentas de manera prácticamente generalizada en todo el tercio norte peninsular.

Tormentas con poca lluvia en general pero que pueden asociar fenómenos severos como los reventones: eventos de viento muy intenso que suelen producirse en tormentas en días tan calurosos como los de esta semana.

¿Cómo ocurren?

La poca precipitación que caiga de las nubes se evaporará en su mayoría al encontrarse con una capa de aire muy seca y extremadamente cálida sobre el suelo, produciéndose un enfriamiento repentino que acelera el descenso de la masa de aire hasta su impacto contra el suelo, resultando así un fenómeno local de vientos muy fuertes o huracanados que a menudo provoca algunos daños materiales.

Este fenómeno es muy típico en verano, especialmente cuando se dan temperaturas tan elevadas como las de estos días. Esperemos que no haya demasiados daños allí donde puedan darse esas ‘tormentas de viento’, así como la actividad eléctrica que asocien y sus efectos en un mayor riesgo de incendios.

Y es que, al producirse descargas eléctricas nube-tierra en zonas libre de lluvia, el riesgo de incendios se vuelve extremadamente alto unido a la fuerza del viento al paso de estos ‘reventones’ tormentosos. Mucha precaución, por tanto, durante la tarde de este martes y miércoles.

 

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de twitter (@MeteoIberiaEs) y en facebook (MeteoIberiaEs), donde podrás enterarte al momento cada vez que publiquemos.

eltiempo@meteoiberia.es

Publicado en Actualidad, Nacional | Deja un comentario

Ya está aquí el primer episodio de 40ºC del verano ¿Hasta cuándo?

Tras una gran parte de junio con temperaturas llevaderas (incluso por debajo de lo normal), el verano se estrena con la llegada del primer episodio de calor intenso de la temporada, que trae temperaturas de +35ºC para la mayor parte del interior peninsular y hasta 38-40ºC en todo el cuadrante suroeste, donde se darán los valores más elevados.

De hecho, algunas zonas del valle del Guadalquivir y, de manera más puntual, en las vegas del Guadiana podrán superar esos 40 y hasta 42ºC este martes-miércoles, por lo que empezamos a hablar ya de jornadas bastante sofocantes por primera vez este año.

Bien es cierto que no en todas las zonas lo notaremos igual, ya que fuera del suroeste peninsular las máximas serán algo más bajas, como es el caso de las comunidades del tercio norte y de zonas elevadas, pero igualmente con temperaturas calurosas respecto a la media y con sensación de bochorno generalizada.

Además, también las noches serán calurosas estos próximos días, ya que las mínimas irán subiendo en el transcurso de la semana a medida que vayamos acumulando calor, pudiendo no bajar de los 20-22ºC en toda la madrugada para zonas del interior-sur, y hasta 24ºC puntualmente.

¿Hasta cuándo estaremos así?

Parece que esta primera subida importante de temperaturas durará 3-4 días, ya que el acercamiento de una vaguada desde el Atlántico a partir del miércoles empujaría a esta masa de aire cálido hacia el Mediterráneo y Europa central, produciéndose una bajada generalizada de temperaturas en la península, sobre todo en el fin de semana.

Incluso a partir del miércoles podríamos hablar de un breve episodio de tormentas en el interior-norte peninsular que asociaría chubascos localmente fuertes con granizo, y desplome local de temperaturas allí donde descarguen.

Sin embargo, ojo porque algunos modelos de gran fiabilidad plantean un nuevo episodio de calor destacable para principios de julio, aunque NO está claro aún. Habrá que esperar y ver cómo evoluciona. De momento, calor intenso para muchas zonas esta semana, pero pasajero y nada excepcional.

Ante esta situación, es importante seguir las recomendaciones habituales para estos episodios de calor excesivo, aunque sean obviedades o pensemos que son temperaturas normales de verano:

  • Beba agua constantemente, incluso sin tener sed.
  • Evite exponerse demasiado tiempo al sol.
  • Nunca deje a niños, ancianos o mascotas dentro de un vehículo al sol.
  • Evite realizar actividades físicas en las horas de más calor.
  • Si sale a hacer deporte, mejor a primera o última hora del día.
  • Vestir con ropa ligera y de colores claros.
  • Mantenga las ventanas cerradas y persianas bajadas a partir del mediodía.
  • Si es posible, estar en un entorno medianamente acondicionado.
  • Esté atento al bienestar de ancianos, niños y animales en todo momento.

 

Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de twitter (@MeteoIberiaEs) y en facebook (MeteoIberiaEs), donde podrás enterarte al momento cada vez que publiquemos.

eltiempo@meteoiberia.es

Publicado en Actualidad, Nacional | Deja un comentario